domingo, 30 de septiembre de 2007

REFLEXIONES TEORICAS SOBRE IDENTIDAD SOCIAL URBANA

De acuerdo con el profesor Páramo[1] Pol y Varela, la construcción de la identidad social urbana, como sentido de apropiación, pertenencia y apego, es un producto a consecuencia de un proceso dinámico y dialéctico en la relación entre individuos, grupos sociales y los espacios físicos, en su devenir histórico, es decir, los lugares son transformados e impactados por los individuos y los grupos y los lugares impactan, afectan a los individuos, en éste sentido los grupos cambian y transforman las percepciones sobre los lugares que ellos mismos modifican. Por consiguiente cada momento histórico queda abierto, en espiral, anunciando nuevos tiempos, nuevas transformaciones, aspiraciones y utopías.

Así la identificación con los lugares, son directamente proporcionales con la calidad de vida digna del lugar, en la medida que los individuos y los grupos construyen significado de sus lugares, desean estar en ellos, los quieren y los cuidan, son los grupos y los individuos quienes construyen los lugares, que como reflejo le será devuelta su imagen y significado, afectando las maneras de ser y relacionarse con los ambientes tanto físicos como sociales. De este modo, Los lugares tienden a parecerse a los individuos que los habitan.

Según los análisis del Doctor Pablo Páramo
[2], la ciudad de Bogotá existe conciencia de los habitantes y de la administración tanto de mejorar el espacio publico en términos de calidad de vida como del conflicto que se presenta en la invasión del espacio público por vendedores ambulantes, las avenidas, las bicicletas desplazando al peatón y en la privatización del espacio público, encerramiento de lugares públicos. De igual forma señala el profesor Pablo Páramo hacen falta en los espacios públicos marginales, zonas verdes, parques, zonas recreativas, aún existe concentración de los centros culturales y recreativos en el centro y norte de la ciudad beneficiando con preferencia a las clases medias y altas. De ahí que, la administración distrital en los proyectos de planificación de la ciudad debe incluir los habitantes, sus deseos, emociones, aspiraciones, luchas, miedos, utopías, símbolos, historias de los lugares: Es decir, descentralizar la cultura que ofrece la ciudad a espacios públicos marginales, teniendo encuenta la cultura del lugar, los individuos y los grupos deben sentirse representados. Una forma de imprimir sello de identidad con el lugar. Construcción de bibliotecas, centros recreativos y culturales. Obras de arte en que los habitantes se sientan representados que signifique para ellos. Que hable de y por ellos. Sin pretensiones de hacer un lugar de utopía al estilo de Tomas Moro, si un lugar de ambiente sano, agradable, con mejores posibilidades para una vida digna.

De este modo, es evidente la necesidad de continuar con los procesos de democratización y el proyecto de ciudad educadora del Congreso de Barcelona 1990. Iniciados en las ultimas décadas, por iniciativa de las ultimas administraciones de la ciudad – Mockus, Peñalosa, Luís Eduardo Garzón, la participación democrática, entendida como el empoderamiento de los ciudadanos
[3], capaces de mejorar y construir,
Los ambientes físicos y sociales
[4] de sus lugares, en dialogo y concertación con la administración de la ciudad. Es decir, el pleno reconocimiento de los individuos y grupos como sujetos de derechos y deberes, con derecho a gozar de sus creaciones y de su ambiente y con el deber de crear y recrear ambientes sanos, como personas que conviven en un lugar, en un territorio[5] y en la conciencia de buscar una vida digna presente y futura.

Desde esta perspectiva, en el ámbito educativo, en concreto la Institución Educativa Distrital Montebello y su entorno, se encuentra en fase de exploración. Se han realizado algunos trabajos. Como por ejemplo, a partir de caminos que recorren a diario los niños y niñas desde su hogar o lugar de residencia a su colegio y de salidas pedagógicas a las zonas verdes, a los parques recreativos como el San Cristóbal, el parque entre nubes, reserva natural aguas claras- el delirio, visitas a las autoridades locales, las fabricas de elaborar el ladrillo (Tubos More). Los estudiantes han elaborado planos, representación de los caminos recorridos, dibujando y narrando sus observaciones en trabajos escritos. Las formas de las viviendas, la plaza de mercado, cuadras residenciales, comerciales, las actitudes y los comportamientos de la gente, las calles con residuos o basuras, la contaminación por el humo de las fábricas de ladrillo.
Los estudiantes prefieren lugares abiertos y en contacto con lo vegetal, el bosque, los animales, los frutos, lo estableciendo una relación biofilica, condición natural del ser humano de desear el ambiente natural.

También se ha despertado la conciencia sobre el cuidado, del ambiente, haciendo una reflexión crítica, sobre las diferentes clases de contaminación que afectan directamente los seres vivos.
Es el caso de los cerros en que han provocado incendios forestales, por vandalismo o a causa de recipientes de vidrio abandonados en el lugar.

Por efectos del ruido, demasiada publicidad o por presencia de animales enfermos (perros, gatos) o plagas, han contaminado el lugar.

Por otro lado, se ha trabajado con narraciones y descripciones de historias familiares y autobiografías, música, ritmos, deseos, emociones, tristezas y alegrías, cuentos, mitos y leyendas del lugar. Encontrando los siguientes hallazgos.

Los estudiantes en su mayoría pertenecen a los barrios de la localidad, son de estrato 1, 2 y en minoría estrato 3 según sisben. Sus viviendas son construcciones de sus propietarios que se desplazaron a la ciudad por violencia o en busca de mejores condiciones de vida que no tenían en el campo rural.
En sus expresiones folclóricas vibran con la música de cada región de sus abuelos o de sus padres, la música carranguera, llanera, vallenata y salsa, corridos mexicanos, la música de los años 1960-1970, Piero, Leonardo Fabio, Vicky, Sandro.

Gustan de las comidas típicas, ajiaco, asados, pescado, arroz, papa, plátano, yuca, pan, arepa. Hacen fusiones gastronómicas, la hamburguesa, el guarapo, la gaseosa y la arepa.

Sin embargo, la penetración cultural a través de los medios de comunicación y publicidad de otras latitudes está invadiendo la cultura: el trans, el reggeton, por orden de los lideres de algunos grupos se debe aprender a bailar, por ejemplo regetton, colocarse percing en la lengua, tatuajes para ser incluido, pero parece ser más por moda, apariencia y curiosidad que en escencia. Aunque, existen algunas mezclas y fusiones de ritmos campesinos, rock, metálica y reggeton, en movimientos y expresiones culturales.

La cuestión crítica es como sin permiso igual que en el pasado los países industrializados invaden, imponiendo su cultura sin el más mínimo respeto por nuestra cultural. Se mete en todos los rincones públicos y privados, sin consultar, sin posibilidad para que niños y adolescentes decidan que consumir sino ordenan e imponen que consumir, perdiendo valor la propia cultura, inclusive despreciando la propia cultura, creyendo que son mas bellas otras formas culturales. Confundiendo desarrollo económico con cultura.

Porque, si bien no se niega el mundo ni el universo, si tenemos el derecho de optar y decidir que elementos incluiremos en nuestra cultura, no tanto por imposición sino por opción de vida. Transformando nuestra cultura a partir de nuestras raíces no negando nuestras raíces.

En este sentido, una forma, de aportar desde la Institución a la construcción al fortalecimiento de identidad social con sus lugares públicos, es a través de las salidas pedagógicas y la observación y percepción por parte del docente para identificar los elementos de identidad.

Con este propósito, se busca aportar despertando la conciencia de sectores económicos, políticos, sociales y culturales, la administración, las instituciones educativas que comparten y conviven, en el lugar, para generar un ambiente significativo, motivante que rete la cognición
[6] es decir hacer del lugar una escuela sin techo.

De acuerdo con Tonucci
[7] la ciudad debe estar a la medida de los niños, en este sentido todos los sectores de la producción, de la política y sus instituciones de las organizaciones sociales y culturales, deben tener las puertas abiertas, dispuestos a enseñar. En esta medida en la cooperación y solidaridad se podrá construir y fortalecer una identidad y un lugar con significado para sus habitantes.

El sentimiento de pertenencia, de apego de sentir lo propio, el auto concepto como grupo reflejado en un lugar construido de manera conciente, inconciente, racional, emotivo. Hacia la realización plena de los seres humanos en un ambiente físico y social sano, con posibilidades de futuro.

En últimas, se trata de estar en un lugar, deseando estar ahí en el tiempo y en el espacio con disposición a fortalecer y cultivar las señales de identidad social, en las niñas y niños y adolescentes.

Flor Ángela Castellanos Durán

[1] PÁRAMO BERNAL, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. UPN. 2007.
[2] Ibid. Pg.137
[3] Ciudadanos concepto aquí aplicado a todas las personas que viven en la ciudad.
[4] El ambiente social es tomado como la forma de relación entre los individuos y los grupos, como solucionan sus conflictos. La empatía que se puede lograr en un momento de malestar.
[5] Territorio es un espacio geográfico revestido de dos dimensiones lo político porque implica un poder, la identidad, implica sentido de pertenencia , apropiación, los sentimientos y emociones, una historia compartida.
[6] Op Cit. Páramo. Pg. 20
[7] TONUCCI, Francesco: ¿Enseñar o Aprender? Edit. Cooperativa Laboratorio Educativo. 1ª Edic. 1993. Caracas Venezuela.

No hay comentarios: