martes, 30 de octubre de 2007

¿QUÉ CONCEPCIÓN DE AMBIENTE SERÁ LA MÁS APROPIADA PARA ABORDAR LOS TRABAJOS DEL GRUPO PEDAGOGÍA URBANA Y AMBIENTAL?


Para el desarrollo de actividades y proyectos al interior del grupo Pedagogía Urbana y Ambiental, es necesario hacer aclaraciones conceptuales de los términos fundamentales para el grupo; uno de ellos, está relacionado con la definición ambiente.

Antes de empezar, es importante aclarar que el término ambiente se ha acuñado desde sus comienzos al trabajo de las ciencias naturales, desconociendo la trascendencia que tiene en varias - por no decir todas - las áreas del conocimiento; por tanto, cualquier definición de ambiente que se adopte debe tener claramente planteado la importancia de la interdisciplinariedad para su comprensión.

El concepto de ambiente tiende a tener dificultades al ser definido quizás porque se entiende por ambiente una unidad en el espacio, a los sistemas naturales, los problemas de contaminación o el deterioro global; sin embargo, el ambiente es más bien un sistema complejo y dinámicoen él existen interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales que se manifiestan o no entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan[1], estos elementos pueden tener un carácter natural o pueden ser derivados de transformaciones e intervenciones humanas en un lugar y momento determinado. Por esta razón, “Nos movemos en un mundo en donde todo está interconectado y en el que los grandes conflictos ambientales no son únicamente cuestiones ecológicas, sino verdaderos problemas políticos, éticos y económicos...”[2]

En este sentido, si no comprendemos a lo que hace referencia el término “Ambiente”, difícilmente podremos llegar a establecer lo que pretendemos alcanzar mediante la educación ambiental. No existe una sola definición de ambiente, es necesario reconocer la existencia de múltiples concepciones (Sauvé, 1994)[3] particulares sobre éste, tales como:

ü El ambiente como problema, donde es necesario definirlo para solucionarlo

ü El ambiente como recurso, donde la mirada es netamente administrativa; los recursos son consumibles, deteriorables y escasos, por tanto, hay que administrarlos.

ü El ambiente como naturaleza que en sí misma hay que respetar y velar por su preservación, si es necesario, alejándolo de los componentes sociales que tanto le afectan

ü El ambiente como biosfera, donde será posible mantener a los humanos por mucho tiempo.

ü El ambiente como lugar de vida que merece ser conocida para aprovecharla

ü El ambiente como comunidad, donde confluye la participación

Sin embargo, el objetivo no es posicionarse en una sola de estas concepciones, teniendo en cuenta que “el ambiente es una realidad infinitamente compleja y contextual, que solo se puede abordar en forma adecuada desde una pluralidad de perspectivas[4].

Por otra parte, desde el ámbito educativo se ha hecho referencia a la Educación Ambiental o la Educación Relativa al Ambiente; al respecto, se reconocen algunas corrientes en Educación Ambiental que se han preocupado por intentar elaborar un concepto de ambiente; así como dichas propuestas llegan a tener cierta similitud en su construcción conceptual y argumentación, en ocasiones se pueden tener diferencias bastante significativas. Algunas de las corrientes a las que hacemos referencia son la Naturalista, Conservacionista, Resolutiva, Sistémica, Científica, Humanista, Moralista, Holística, Bio regionalista, Práxica, Crítica social, Feminista, Etnográfica, Eco educativa, Eco Ontogénica y Sostenibilidad[5].

La educación ambiental posee dentro de sus objetivos difundir conocimientos e inspirar actitudes en las personas y los grupos sociales, ayudando a la comprensión del ambiente, de los problemas y las potencialidades, con el fin de aumentar la capacidad de análisis de las interacciones sociales, la participación en los programas y la reflexión frente a sus acciones, fortaleciendo una responsabilidad en y con el ambiente[6].

La educación ambiental no es una nueva materia dentro del programa académico, por el contrario, es un proceso formativo donde se encuentran los objetivos educativos, la organización pedagógica de la institución y las múltiples estrategias de enseñanza que permitirá un aprendizaje integral. De esta manera, la educación ambiental no es un fin, sino un medio que permite a las personas situarse dentro de su entorno y reconocerse dentro de un ambiente, no con el enfoque aislado por disciplinas, sino, construyendo concepciones, habilidades y actitudes a partir de la integración de distintos saberes[7] importantes para comprender su impacto en el ambiente y la diversidad biológica inmersa en éste.

Finalmente, es importante explicar que las propuestas pedagógicas enmarcadas bajo la educación ambiental requieren de una estrategia didáctica y una reflexión pedagógica que trascienda el conocimiento acumulativo, descontextualizado y segmentado. Dentro de las experiencias pedagógicas se hace necesario la construcción e implementación de estrategias y metodologías que incluyan la comprensión de su ambiente como sistema y la posterior identificación de las condiciones y problemáticas.

Elaborado por Anacristina Bayona López

[1] Concepto propuesto por Maritza Torres Carrasco. Ministerio de Educación Nacional.

[2] UNESCO. Título sobre el programa “Hombre y Biosfera”: Capítulo II. El hombre pertenece a la tierra, 1986. p. 109.

[3] Ampliar información en LUCIÈ, Sauvè. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Seminario internacional. Serie de documentos especiales MEN., 1994. p. 21.

[4] Ibid, p. 21

[5] SAUVÉ Lucié. Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental, Université du Québec à Montreal.

[6] Tomado de Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental organizada por UNESCO – PNUMA en Tbilisi, 1977. En: MEINARDI, Elsa y REVEL, Andrea. Teoría y Práctica de

¿POR QUÉ POSTULAR LA CIUDAD COMO UN AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE?


PONENCIA DEL LIBRO “EL SIGNIFICADO DE LOS LUGARES PÚBLICOS PARA LA GENTE DE BOGOTÁ”. Capítulo 1 y 3. PÁRAMO, Pablo. 2007


Desde los planteamientos discutidos en el Seminario Proyecto de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, es evidente que existe un interés por reconocer que la ciudad no es un simple escenario con elementos disgregados y disfuncionales, que las personas que interactúan en y con la ciudad reconocen su existencia y poseen una representación de ella, la cual influye enormemente en la valoración y los tipos de relaciones que establecen con cada componente de la ciudad.

Estos postulados sugieren que es necesario aprovechar estas oportunidades para acercar más a las personas al conocimiento de los lugares que la ciudad ofrece y la construcción de una identidad de lugar que haga más significativa la experiencia en la ciudad. Quizás como reivindicación de las percepciones y representaciones negativas que a menudo se tienen y se viven en la ciudad, se presenta la importancia de reconocer el potencial educativo de la ciudad y los múltiples aportes que ofrece el movimiento ciudad educadora (1990), para pensar la ciudad como un escenario para el aprendizaje, la socialización y la participación.

Desde un recorrido histórico por las principales teorías y bases conceptuales sobre las formas de interrelacionarse los ciudadanos con los espacios públicos de la ciudad, se plantean los postulados de Carr y Lynch (1968), quienes sitúan la ciudad como lugar para el crecimiento personal, por tanto, reflexionan sobre la necesidad de una política educativa para exponer la ciudad y hacerla accesible al individuo.

Desde otra mirada, Francesco Tonucci (1997) aporta entre sus ideas que la adaptación de la ciudad a los niños puede hacer que esta sea apropiada para todos los ciudadanos. En la obras de Borja (2004) “la ciudad conquistada” plantea que la ciudad hace a los ciudadanos y forma tanto para la ciudanía como para la exclusión

Si contextualizamos estas propuestas, se encuentra para el caso de la ciudad de Bogotá una serie de procesos educativos, relacionados con las administraciones (alcaldías); comenzando por Mockus y su Simbolismo, Peñaloza y la creación y defensa del espacio público, Garzón y su propuesta de los niños a la ciudad y la ciudad a la escuela, que busca aumentar las posibilidades educativas en Bogotá, incluyendo los actores, escenarios y la vida en la ciudad.

“…Estas medidas contribuyeron de manera considerable a aumentar la movilidad y productividad de la población, al igual que la satisfacción de vivir en la ciudad y el cambio hacia conductas deseables en los espacios públicos…” (Páramo, 2007)

De esta manera, podría creerse que estas medidas han sido en gran medida exitosas; una muestra de ello son los comportamientos de la mayoría de los ciudadanos para usar nuevos elementos incluidos en la ciudad como la cebra, las sillas azules, el programa escuela – ciudad - escuela y la liberación de vendedores públicos en algunos escenarios de la ciudad; sin embargo, es claro que muchas de las conductas de las ciudadanos se rigen por la normatividad como es el caso del pico y placa.

Estos encuentros de las personas con la ciudad han permitido reconocer que para que los ciudadanos aprendan en y de la ciudad, es necesario establecer escenarios que propicien dichos procesos, en tanto a las medidas propuestas por las alcaldías de Bogotá, es claro que su impacto sobre la población no es únicamente por los beneficios que la medida les ofrece, sino por las formas como la medida se convierte en reglas o normas.

En este sentido, es importante retomar el planteamiento de Páramo (2007), donde se señala que “…los individuos construyen y experimentan la vida en el espacio público a través de dos procesos, uno de forma espontánea y otra planificada. Puede ser a través del uso repetitivo o el significado a partir de reglas...”.

En el caso de los usos que tienen las personas en los escenarios que la ciudad le ofrece, es notable que las personas dependen de ciertos factores para su aprovechamiento, por ejemplo, Carr, Francis y Stone (1992) aseguran que el clima y la topografía condicionan las actividades en los escenarios públicos.

Quizás la pregunta que surge en este momento es ¿Cuáles procesos educativos se pueden promover en Bogotá?, al respecto podría responderse desde algunos apartes del libro, por ejemplo, la exaltación del espacio público como canal de comunicación dentro de los miembros de una sociedad, los eventos públicos, la disponibilidad y accesibilidad del espacio público, el aprovechamiento de los escenarios construidos para dicho fin.

Finalmente, es interesante resaltar el papel de los roles sociales en la apropiación de los escenarios de la ciudad y en sí, la experiencia de lugar, estos roles aseguran que la actitudes, comportamientos y cogniciones en los espacios serán diferentes y por tanto, la representación bajo la que fue planificada la ciudad y sus componentes, no siempre será aprovechada y en ocasiones será desvirtuada.

Elaborado por Anacristina Bayona López

¿DESDE DÓNDE PERCIBE LA CIUDAD?


¿DESDE EL BUS, EL TRANSMILENIO, SU AUTOMOVIL, BICICLETA O SIMPLEMENTE DESDE LA CAMINATA DIARIA?


A partir de la pregunta que aparece en el título de este documento se pretende realizar un breve análisis acerca de cómo el modo de transportarnos por la ciudad influye en el acercamiento que se puede establecer con los lugares públicos.

Desde el libro de Páramo (2007) “El significado de los Lugares Públicos para la gente de Bogotá”, es posible resaltar el valor que tienen los lugares públicos en los procesos educativos y la importancia de describir y analizar la manera como los habitantes de Bogotá conceptúan y valoran esos lugares públicos. Desde este aspecto, el reconocimiento de los lugares públicos de la ciudad, su potencial educativo, la planeación urbana y el acceso al espacio público hace que exista una creciente preocupación por tener dichos lugares no para unos cuantos, sino para todos.

Es evidente que el fuerte crecimiento de la ciudad de Bogotá ha hecho inevitable la expansión de sus frágiles fronteras, llevando no sólo al proceso de ampliación, sino también al de distanciamiento entre las localidades y sectores de la ciudad. Además, este hecho ha llevado al crecimiento constante, la consolidación y el avance de la ciudad informal, esta situación va generando nuevas periferias. Este distanciamiento con los lugares públicos de la ciudad perjudica en gran medida el acceso que los habitantes tengan con estos lugares y la posibilidad de aprovechamiento de los escenarios educativos que ofrece.

Páramo (2007) sugiere que parte de la estrategia para que la gente se apropie de los lugares públicos es permitir un mayor acceso de las personas de muchas localidades a esos lugares, ese acceso estaría mediado no sólo por los costos de visitarlos, sino también por el modo de transportarse hacia ellos. Esta consideración se debe a que muchas personas deben atravesar largas distancias cuando van a acudir a un lugar público ubicado en el centro o al norte de la ciudad, más aún si viven en localidades alejadas o que se encuentran sobre la periferia; esta situación, se traduce en acceso limitado de las personas con pocos recursos económicos y gastos excesivos de las personas que se atreven a salir con sus familias a vivir la ciudad.

En este punto, es necesario aclarar, que los lugares públicos no existen únicamente en esos sectores de la ciudad, pero es particularmente en esos sectores donde se desarrollan funciones que muchos ciudadanos esperan encontrar cuando se acercan a la ciudad (recreación, descanso, entretenimiento, entre otras); además, desde las entidades gubernamentales se da prioridad a esos lugares cuando se planifican actividades educativas, deportivas o recreativas para los ciudadanos y es donde se encuentran la mayoría de museos, ferias, teatros, exposiciones, entre otros.

Siguiendo con la idea del transporte y los ciudadanos, es evidente que el tipo de transporte que una persona tome no se debe únicamente al interés de utilizar cierto medio de transporte, sino al dinero con que cuenta y la facilidad que tenga de poder acceder a él. Si una persona va en bicicleta no sólo lo hace por el amor a este medio de transporte o en beneficio de su salud (aunque probablemente sea la salud la que se vea más afectada en una ciudad como Bogotá), también podríamos estar frente a un caso de poco acceso a los medios de transporte en su sector o a un alto costo económico para el sujeto, en todo sentido, uno podría decir para ciertos casos “dime qué tipo de transporte usas y te diré que dinero y acceso al transporte público tienes”.

Así mismo, se vive cotidianamente que en el transporte público también existen unas reglas que modifican nuestras actuaciones en esos escenarios móviles de la ciudad, el caso más claro es el de Transmilenio, donde su disposición espacial, las formas de uso y los comportamientos que se ven como “adecuados”, hacen parte la planeación y la función para el que fue pensado. En el caso de los buses, taxis y bicicletas, aunque no sean normas tan claras como las de transmilenio, existen unos mínimos por cumplir para acceder a ellos y salir victorioso de tal osadía. La pregunta que surge al respecto es ¿Será que el transporte público de la ciudad es o puede ser un escenario educativo?, en este sentido, valdría la pena preguntarse antes, si el trasporte público es realmente público.

No obstante, para muchas personas lo importante no es el cómo llegar al lugar sino simplemente llegar, disfrutar y hacer parte de la funcionalidad que se le atribuye, bien sea desde lo económico, lo industrial, lo tecnológico, lo educativo o recreativo; pero es claro que para que la ciudad sea educativa para todos y no para unos cuantos, debe prestarse a tención al acceso del lugar,los modos como se presentan las reglas y la traducción que hacen las personas de ellas.

Elaborado por Anacristina Bayona López

domingo, 30 de septiembre de 2007

ALGUNAS REFLEXIONES Y OBSERVACIONES PRELIMINARES


El objeto problema de esta investigación es conocer y comprender las percepciones de las personas de un lugar urbano – la comunidad educativa de la institución educativa distrital montebello, los adolescentes, los padres de familia, docentes, los vecinos del barrio, la calle, la esquina. Las rutas por donde transitan a otros lugares como el hogar, el trabajo entre otros. Las representaciones que tienen del lugar, el imaginario: lo racional, sus emociones, lo conciente, lo inconciente, los roles, las reglas, las actitudes y los comportamientos, lo simbólico, sus temores, sus miedos, creencias, rituales. Para poder entender el porque de las actitudes y comportamientos, maneras de ser y de pensar de esta comunidad con los lugares y el ambiente, identificando, cuales son las fortalezas en relación con la identidad social urbana, con que cuenta una comunidad para potenciarlas mediante el diseño de estrategias pedagógicas y actividades didácticas, porque es el desarrollo de la sensibilidad al medio, en las actitudes, comportamientos y conductas en los ambientes, como respuesta a las transacciones que los individuos y los grupos establecen con el espacio fisico, investigando la forma como se aprenden y se construyen estos procesos en los individuos y los grupos, se puede entonces saber como
Fortalecer la identidad social urbana, los condicionantes y las posibilidades, para poder operar en las practicas pedagogicas cotidianas. Porque se sabe las campañas y el maquillaje de la ciudad, el recoger las basuras, de forma instruccional no funcionan, es en el desarrollo de la sensibilidad, la conciencia y lo inconciente, que los seres humanos se transforman generando otras formas de relacionarse con el ambiente, las ciudades cada vez se parecen más a las personas que la habitan, la viven. En sus procesos dinamicos y dialecticos en cuanto que los individuos y los grupos impactan y son impactados por los ambientes, dando una respuesta a éste. Y es ahí donde es posible hacer de nuestro ambiente con identidad con apego, donde la vida digna presente y futura, tendra su lugar como derecho fundamental y colectivo.

En la construcción y demarcación del escenario, el contexto del problema objeto de investigación, conducente al proyecto de grado de maestría, es necesario reflexionar en la fase preliminar sobre dos aspectos:

Los referentes epistemológicos, teóricos y conceptuales

Lejos de la dualidad entre lo bueno y lo malo entre lo cuantitativo y lo cualitativo entre el positivismo y la hermenéutica, se trata de abordar la ciencia como una actividad humana que se vale de herramientas para solucionar un problema, dar respuestas a sus preguntas o construir algo. Por tanto, se utilizan instrumentos tanto de las metodologías cualitativas como cuantitativas. El objeto no se concibe fuera del sujeto que investiga, se acerca al objeto con la teoría, sus intencionalidades, sus deseos, emociones, intereses, sus creencias, y establece una relación dinámica con el objeto.

De igual forma, se pretende estudiar el objeto desde la complejidad totalizante, interdisciplinario, identificando sus intersecciones, entramados e interrelaciones, conexiones, interdependencias, divergencias y convergencias, en un contexto en sus diferentes ámbitos, sociopolíticos, culturales en un tiempo y espacio determinado.

Por tanto se adopta la postura de instrumentalismo cognitivo para buscar herramientas en las diferentes Ciencias Sociales, como la psicología, la Antropología, la Historia, la geografía, la pedagogía, la economía, y de las Ciencias Naturales como la Biología.
Teorías y conceptos, que se construyen partir del objeto problema de investigación de acuerdo a las necesidades y posibilidades de conocer y comprender, hacer entendible, interpretar, el problema de investigación.

Conceptos como el de lugar, la ciudad, identidad social urbana, ambiente, pedagogía ambiental urbana, entre otros, son construidos o adaptados de acuerdo a las circunstancias y necesidades.

El concepto de lugar: Pablo Páramo dice que se construye psicológicamente a partir de lo vivido en un espacio físico, en un tiempo determinado, las experiencias, lo vivido en el grupo y con los otros distintos al grupo, forman la identidad de lugar. Si bien, son referentes al grupo lo simbólico, las normas, los roles, las reglas, también son los escenarios, que a partir de lo que significa, en relación con vivencias, recuerdos y con ellos los apegos, los sentimientos imprimen sello de identidad con un lugar. Con un ambiente.
El concepto ambiente es entendido como una zona que no esta en el espacio físico, ni tampoco en el cerebro sino en la interrelación dinámica entre estos dos. Zona intermedia
Los seres humanos somos impactados por la realidad, el espacio físico y el espacio físico es intervenido por los seres humanos en esta relación dialéctica, abierta, flexible y en espiral, se originan los ambientes mediante procesos de acomodación y asimilación.
Así, el apego o desapego que se obtenga de un lugar tiene que ver con lo vivido en relación con las transacciones ambientales de lugar.

Sentido de lugar: Esta relacionado con la respuesta biológica al ambiente físico, comprometiendo los sentidos. De ahí lo relevante de hacer de los lugares un ambiente de aprendizaje, atractivo motivante, agradable, a fin de fortalecer y potenciar la identidad social urbana en relación con sus ambientes.

La ciudad es entendida, como una trama de lugares y no lugares en cuanto que hay apego e identidad y territorialidades de los grupos que comparten la ciudad y también los lugares sin significado para la gente. Pero que los utiliza, de acuerdo a su función, Como las rutas de transporte, las terminales, los centros comerciales. Las avenidas.
La ciudad entonces de acuerdo también con los planteamientos de Bronfenbrenner
[1] es un sistema compuesto por microsistemas que son los escenarios inmediatos,
En que se encuentran cara a cara las personas, es un contexto con características fisicas y materiales los mesosistemas son las conexiones entre los diferentes escenarios una persona puede estar impactada por varios escenarios el hogar, el trabajo, que se utilizan y van constituyendo también una identidad como el lugar de trabajo, el colegio, mesosistemas y exosistemas, como el contexto de los escenarios de conducta en la que se mira, los patrones valorativos y otras condiciones, economicas, politicas y culturales, que condicionan las actitudes y comportamientos en los lugares y las transacciones de las personas con el ambiente.

Flor Ángela Castellanos

BIBLIOGRAFÍA

PARAMO BERNAL, Pablo: El significado de los lugares en Bogotá. Edit. UPN.2007.

PARAMO BERNAL, Pablo: La ciudad una trama de lugares. En Revista. Psicología para América Latina. No. 10. Junio 2007.

ALDEROQUI, Silvia y POMPI, Penchansky: Ciudad y ciudadanos. Edit. Paidos. 1ª Edic.2002.
[1] PARAMO, BERNAL, Pablo: El significado de los lugares en Bogotá. Edit. UPN. 2007. PG.64

REFLEXIONES TEORICAS SOBRE IDENTIDAD SOCIAL URBANA

De acuerdo con el profesor Páramo[1] Pol y Varela, la construcción de la identidad social urbana, como sentido de apropiación, pertenencia y apego, es un producto a consecuencia de un proceso dinámico y dialéctico en la relación entre individuos, grupos sociales y los espacios físicos, en su devenir histórico, es decir, los lugares son transformados e impactados por los individuos y los grupos y los lugares impactan, afectan a los individuos, en éste sentido los grupos cambian y transforman las percepciones sobre los lugares que ellos mismos modifican. Por consiguiente cada momento histórico queda abierto, en espiral, anunciando nuevos tiempos, nuevas transformaciones, aspiraciones y utopías.

Así la identificación con los lugares, son directamente proporcionales con la calidad de vida digna del lugar, en la medida que los individuos y los grupos construyen significado de sus lugares, desean estar en ellos, los quieren y los cuidan, son los grupos y los individuos quienes construyen los lugares, que como reflejo le será devuelta su imagen y significado, afectando las maneras de ser y relacionarse con los ambientes tanto físicos como sociales. De este modo, Los lugares tienden a parecerse a los individuos que los habitan.

Según los análisis del Doctor Pablo Páramo
[2], la ciudad de Bogotá existe conciencia de los habitantes y de la administración tanto de mejorar el espacio publico en términos de calidad de vida como del conflicto que se presenta en la invasión del espacio público por vendedores ambulantes, las avenidas, las bicicletas desplazando al peatón y en la privatización del espacio público, encerramiento de lugares públicos. De igual forma señala el profesor Pablo Páramo hacen falta en los espacios públicos marginales, zonas verdes, parques, zonas recreativas, aún existe concentración de los centros culturales y recreativos en el centro y norte de la ciudad beneficiando con preferencia a las clases medias y altas. De ahí que, la administración distrital en los proyectos de planificación de la ciudad debe incluir los habitantes, sus deseos, emociones, aspiraciones, luchas, miedos, utopías, símbolos, historias de los lugares: Es decir, descentralizar la cultura que ofrece la ciudad a espacios públicos marginales, teniendo encuenta la cultura del lugar, los individuos y los grupos deben sentirse representados. Una forma de imprimir sello de identidad con el lugar. Construcción de bibliotecas, centros recreativos y culturales. Obras de arte en que los habitantes se sientan representados que signifique para ellos. Que hable de y por ellos. Sin pretensiones de hacer un lugar de utopía al estilo de Tomas Moro, si un lugar de ambiente sano, agradable, con mejores posibilidades para una vida digna.

De este modo, es evidente la necesidad de continuar con los procesos de democratización y el proyecto de ciudad educadora del Congreso de Barcelona 1990. Iniciados en las ultimas décadas, por iniciativa de las ultimas administraciones de la ciudad – Mockus, Peñalosa, Luís Eduardo Garzón, la participación democrática, entendida como el empoderamiento de los ciudadanos
[3], capaces de mejorar y construir,
Los ambientes físicos y sociales
[4] de sus lugares, en dialogo y concertación con la administración de la ciudad. Es decir, el pleno reconocimiento de los individuos y grupos como sujetos de derechos y deberes, con derecho a gozar de sus creaciones y de su ambiente y con el deber de crear y recrear ambientes sanos, como personas que conviven en un lugar, en un territorio[5] y en la conciencia de buscar una vida digna presente y futura.

Desde esta perspectiva, en el ámbito educativo, en concreto la Institución Educativa Distrital Montebello y su entorno, se encuentra en fase de exploración. Se han realizado algunos trabajos. Como por ejemplo, a partir de caminos que recorren a diario los niños y niñas desde su hogar o lugar de residencia a su colegio y de salidas pedagógicas a las zonas verdes, a los parques recreativos como el San Cristóbal, el parque entre nubes, reserva natural aguas claras- el delirio, visitas a las autoridades locales, las fabricas de elaborar el ladrillo (Tubos More). Los estudiantes han elaborado planos, representación de los caminos recorridos, dibujando y narrando sus observaciones en trabajos escritos. Las formas de las viviendas, la plaza de mercado, cuadras residenciales, comerciales, las actitudes y los comportamientos de la gente, las calles con residuos o basuras, la contaminación por el humo de las fábricas de ladrillo.
Los estudiantes prefieren lugares abiertos y en contacto con lo vegetal, el bosque, los animales, los frutos, lo estableciendo una relación biofilica, condición natural del ser humano de desear el ambiente natural.

También se ha despertado la conciencia sobre el cuidado, del ambiente, haciendo una reflexión crítica, sobre las diferentes clases de contaminación que afectan directamente los seres vivos.
Es el caso de los cerros en que han provocado incendios forestales, por vandalismo o a causa de recipientes de vidrio abandonados en el lugar.

Por efectos del ruido, demasiada publicidad o por presencia de animales enfermos (perros, gatos) o plagas, han contaminado el lugar.

Por otro lado, se ha trabajado con narraciones y descripciones de historias familiares y autobiografías, música, ritmos, deseos, emociones, tristezas y alegrías, cuentos, mitos y leyendas del lugar. Encontrando los siguientes hallazgos.

Los estudiantes en su mayoría pertenecen a los barrios de la localidad, son de estrato 1, 2 y en minoría estrato 3 según sisben. Sus viviendas son construcciones de sus propietarios que se desplazaron a la ciudad por violencia o en busca de mejores condiciones de vida que no tenían en el campo rural.
En sus expresiones folclóricas vibran con la música de cada región de sus abuelos o de sus padres, la música carranguera, llanera, vallenata y salsa, corridos mexicanos, la música de los años 1960-1970, Piero, Leonardo Fabio, Vicky, Sandro.

Gustan de las comidas típicas, ajiaco, asados, pescado, arroz, papa, plátano, yuca, pan, arepa. Hacen fusiones gastronómicas, la hamburguesa, el guarapo, la gaseosa y la arepa.

Sin embargo, la penetración cultural a través de los medios de comunicación y publicidad de otras latitudes está invadiendo la cultura: el trans, el reggeton, por orden de los lideres de algunos grupos se debe aprender a bailar, por ejemplo regetton, colocarse percing en la lengua, tatuajes para ser incluido, pero parece ser más por moda, apariencia y curiosidad que en escencia. Aunque, existen algunas mezclas y fusiones de ritmos campesinos, rock, metálica y reggeton, en movimientos y expresiones culturales.

La cuestión crítica es como sin permiso igual que en el pasado los países industrializados invaden, imponiendo su cultura sin el más mínimo respeto por nuestra cultural. Se mete en todos los rincones públicos y privados, sin consultar, sin posibilidad para que niños y adolescentes decidan que consumir sino ordenan e imponen que consumir, perdiendo valor la propia cultura, inclusive despreciando la propia cultura, creyendo que son mas bellas otras formas culturales. Confundiendo desarrollo económico con cultura.

Porque, si bien no se niega el mundo ni el universo, si tenemos el derecho de optar y decidir que elementos incluiremos en nuestra cultura, no tanto por imposición sino por opción de vida. Transformando nuestra cultura a partir de nuestras raíces no negando nuestras raíces.

En este sentido, una forma, de aportar desde la Institución a la construcción al fortalecimiento de identidad social con sus lugares públicos, es a través de las salidas pedagógicas y la observación y percepción por parte del docente para identificar los elementos de identidad.

Con este propósito, se busca aportar despertando la conciencia de sectores económicos, políticos, sociales y culturales, la administración, las instituciones educativas que comparten y conviven, en el lugar, para generar un ambiente significativo, motivante que rete la cognición
[6] es decir hacer del lugar una escuela sin techo.

De acuerdo con Tonucci
[7] la ciudad debe estar a la medida de los niños, en este sentido todos los sectores de la producción, de la política y sus instituciones de las organizaciones sociales y culturales, deben tener las puertas abiertas, dispuestos a enseñar. En esta medida en la cooperación y solidaridad se podrá construir y fortalecer una identidad y un lugar con significado para sus habitantes.

El sentimiento de pertenencia, de apego de sentir lo propio, el auto concepto como grupo reflejado en un lugar construido de manera conciente, inconciente, racional, emotivo. Hacia la realización plena de los seres humanos en un ambiente físico y social sano, con posibilidades de futuro.

En últimas, se trata de estar en un lugar, deseando estar ahí en el tiempo y en el espacio con disposición a fortalecer y cultivar las señales de identidad social, en las niñas y niños y adolescentes.

Flor Ángela Castellanos Durán

[1] PÁRAMO BERNAL, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. UPN. 2007.
[2] Ibid. Pg.137
[3] Ciudadanos concepto aquí aplicado a todas las personas que viven en la ciudad.
[4] El ambiente social es tomado como la forma de relación entre los individuos y los grupos, como solucionan sus conflictos. La empatía que se puede lograr en un momento de malestar.
[5] Territorio es un espacio geográfico revestido de dos dimensiones lo político porque implica un poder, la identidad, implica sentido de pertenencia , apropiación, los sentimientos y emociones, una historia compartida.
[6] Op Cit. Páramo. Pg. 20
[7] TONUCCI, Francesco: ¿Enseñar o Aprender? Edit. Cooperativa Laboratorio Educativo. 1ª Edic. 1993. Caracas Venezuela.

jueves, 27 de septiembre de 2007

CIENCIA ABIERTA


La vieja racionalidad es la que deriva de tres elementos fundamentalmente. La lógica aristotélica, el determinismo newtoniano y la división metodológica cartesiana; elementos que se traducen en un alejamiento del pensamiento propio de la edad media, basado en la creencia de Dios como centro del conocimiento y la iglesia como único vínculo entre éste y su apropiación por parte de los hombres “bajo la poderosa influencia de San Agustín, la iglesia condena los filósofos: porque a la verdad solo se llega por la revelación a través de la fe. No se admite que ningún tipo de especulación de la mente humana pueda alcanzar la verdad.”[1] Se rompe entonces la armonía planteada por los griegos entre religión, ciencia y filosofía, pero este alejamiento, que mas adelante dará fundamento a lo que se ha denominado modernidad, a pesar de haber contribuido enormemente a los avances científicos que tenemos hasta ahora, y de verse reflejado en un sistema educativo que tenía puestas sus expectativas en la formación de personas especializadas, es insuficiente para satisfacer las necesidades de una ciencia que debe traducirse en beneficios de carácter social y no solo en retórica, terminando relegada a los círculos de intelectuales y los gobiernos que la utilizan para legitimar sus acciones. El fin último de la ciencia debe ser el bienestar del hombre.

Ampliando los tres elementos anteriormente planteados, intentaremos caracterizar el desarrollo de la ciencia desde una perspectiva moderna, debido a que es allí donde la escuela y los procesos educativos se encuentran anclados.

La lógica aristotélica, de la cual se derivan los principios válidos de razonamiento y argumentación basados en el si y el no, en lo verdadero y lo falso, no permite que desde otras miradas ese mismo razonamiento pueda tener otras perspectivas, ejemplo claro de esto es la información que se reproduce en la escuela, única e inexpugnable, válida por el hecho concreto de provenir de una comunidad científica aceptada universalmente.

Por su parte, el determinismo consolidado con Newton permite aislar las variables con las que se explican los fenómenos, creando una aparente estabilidad que se sustenta sobre la base de que se pueden mantener esquemas inmodificables basados en los movimientos reiterados y la inmovilidad, con lo cual el investigador, al manejar adecuadamente estas variables, podría asegurar el control del proceso de investigación y estaría en la capacidad de arrojar resultados mas confiables y sin sesgos producidos por el azar y la probabilidad. De esta idea se desprenden gran parte de los imaginarios que los docentes tienen respecto al cuerpo del conocimiento que hay que reproducir en la escuela, inmodificable y absoluto, descontaminado de las opiniones producidas por los sujetos y el ambiente en el cual se desarrollan y que Morin señala como la separación entre sujeto y objeto: “dentro de ese marco de referencia, el sujeto es, o bien el ruido, es decir, la perturbación, la deformación, el error, que hace falta eliminar a fin de lograr el conocimiento objetivo, o bien el espejo, simple reflejo del universo objetivo... el sujeto se vuelve fantasma en el universo objetivo”[2].

En cuanto al cartesianismo y su obsesión reduccionista de llevar los fenómenos a su expresión más simple, ignorando la realidad del sistema abstracto de donde surgen los elementos a considerar, la razón se erige como mecanismo de descubrimiento de la verdad, y a partir de allí se considera que todo es matematizable, medible, cuantificable. La veracidad de la explicación de los problemas y fenómenos y sus parámetros de validez estarán sujetos a la utilización de un único método: el científico, que procurará por un conocimiento que establezca criterios de verdad para explicar la realidad, todo ello a costa del sacrificio de una comprensión compleja del mundo y pasando a formar parte de la ideología dominante, según Sergio Vilar gracias a tres razones:

a. Porque es el que más claramente se opone al globalismo religioso, a la subordinación de todo a la concepción teológica del mundo.
b. Porque el cartesianismo es un punto culminante del paradigma de la simplificación, mas fácil de comprender y de aplicar que el paradigma de la complejidad.
c. Sucesivamente, con la revolución industrial el cartesianismo se muestra muy eficiente en la organización disciplinaria de los conocimientos, o sea en la formación de especialistas que desde el S. XVIII – XIX hasta los años 1980 necesitan los empresarios[3].

De esta manera la ciencia, que debía estar abierta a nuevos desarrollos que le permitieran afrontar críticamente los problemas que permanentemente se le plantean, se convirtió en dogma casi religioso. Cerrado. Insuficiente para brindar las explicaciones necesarias para comprender los fenómenos cada vez más complejos y necesitados de un abordaje Inter y transdisciplinar, que propenda por “liberarse de la racionalidad científica neutra, destinada a destruir lo que no puede comprender y contra la cual se deberían defender las cuestiones y las pasiones que dan su sentido a la vida humana”[4]. Una ciencia que salga de los laboratorios y de los informes a las entidades financiadoras y se instaure como un dispositivo para el bienestar real de las comunidades, superando la ficción elevada con el ideal de progreso y centrándonos en su fin primario: El Hombre. Científico, artista, común y corriente. Una ciencia con métodos que se adecuen a los contextos y a los problemas de estudio. Una ciencia que dialogue y que, por sobre todo, elimine la soberbia y retome el camino de la humildad, del trabajo incansable y satisfactorio. Y que en el campo de la educación se reafirma con lo expresado por Vilar “Mas que una reforma de la enseñanza, es necesaria una revolución del pensamiento, de la elaboración de nuestras construcciones mentales y en su representación”[5].

La academia debe procurar generar marcos lo más consistentemente posibles para explicar e interpretar los fenómenos natural-sociales. No con el ánimo de encontrar la verdad univoca, sino mas bien profundizar en la búsqueda de caminos que ayuden a mejorar los niveles de comprensión que tenemos del mundo. “Podemos hacer que la ciencia pase de ser una matrona inflexible y exigente, a ser una atractiva y condescendiente cortesana que intente anticiparse a cada deseo de su amante”[6]
Edwin Andrés Mora V.

[1] GARCIA, Rolando. (Coordinador General). La Epistemología genética y la ciencia contemporánea. Ed. Gedisa. 1997. Barcelona.
[2] MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. 1994. Barcelona
[3] VILAR, Sergio. La nueva racionalidad. Ed. Kairós. 1997. Barcelona
[4] IBID
[5] IBID
[6] FEYERABEND, Paul. Contra el Método. Ed. Ariel. 1974. Madrid.